
Adictos a los carbohidratos
¿Alguna vez habéis sentido la necesidad irrefrenable de comer dulce una y otra vez sin mesura? Si la respuesta es sà este post os serÔ de gran ayuda.
Veamos porque son adictivos los hidratos de carbono (HC).
Existen dos tipos de HC: losĀ HC simples o de rĆ”pida asimilación (azĆŗcar, miel, mermeladas, dulces, bollerĆa industrial, golosinas, chocolate, bebidas refrescantes azucaradas,ā¦)Ā y los HC complejos o de asimilación mĆ”s lenta (cereales, legumbres, pan, patatas). Cuanto mĆ”s refinado estĆ” un cereal mĆ”s cantidad de carbohidratos contiene por 100g de alimento.
Cuando consumimos alimentos ricos en HC y se metabolizan en el organismo mediante los procesos de la digestión, se obtiene una gran cantidad de glucosa. EstĆ” glucosa es uno de los principales nutrientes para el organismo, ya que es una fuente de energĆa. Hasta aquĆ parece que los HC no presentan ningĆŗn problema.
Pero, ¿cómo pueden llegar los carbohidratos a ser adictivos?
Cuando ingerimos alimentos dulces ricos en glucosa, nuestro cerebro percibe una sensación satisfactoria, y segrega serotonina, que es la llamada hormona de la felicidad. Los niveles saltos de serotonina estÔn relacionadas con la sensación de bienestar, por este motivo, cuando nos estamos tristes o deprimidos emocionalmente, nuestro organismo nos pide alguna cosa dulce, chocolate, helados, etc.
Si nuestra alimentación no es correcta e ingerimos constantemente alimentos ricos en azĆŗcar, este proceso se convierte en un cĆrculo vicioso.
Por ejemplo: desayunamos un café con leche con un sobre de azúcar y un croissant de chocolate. Al poco tiempo de empezar la digestión de este desayuno, nuestro nivel de azúcar en sangre se elevarÔ.
ĀæCómo podemos romper el cĆrculo vicioso?
Priorizar el consumo de cereales integrales ricos en fibra.
- Consumir alimentos ricos en triptófano.
Nuestro organismo segrega serotonina de forma natural y podemos aumentar su producción a travĆ©s de alimentos ricos en triptófano (piƱa, kiwi, aguacate, carnes, pescados, yema de huevo, cacao), en vitaminas del grupo B (cereales integrales, carnes, pescados), en vitamina C (cĆtricos, pimiento rojo, guayaba, frutos rojos, perejil,ā¦) y en magnesio (frutos secos).
- Consumir HC complejos.
Priorizar el consumo de cereales integrales ricos en fibra. La fibra que poseen los alimentos integrales enlentece la absorción de los glúcidos que contienen. Por ejemplo empezar a consumir pan integral, arroz integral o salvaje, etc.
- Minimizar el consumo de alimentos procesados.
Consumir los alimentos en su forma lo mƔs natural posible. Por ejemplo comer fruta fresca entera, en vez de un zumo de tetrabrike.
4. Dormir suficientes horas (entre 7-9horas), ayuda a mantener los niveles de energĆa.
Un estudio publicado en el aƱo 2013 por la Universidad de Berkeley, seƱalaba que la privación de horas de sueƱo, activaba en el cerebro las zonas que responden a las recompensas. Los participantes del estudio que dormĆan menor nĆŗmero de horas, realizaban mayor nĆŗmero de ingesta de alimentos ricos en azĆŗcares.
5. Practica algĆŗn deporte o realiza actividad fĆsica.
La prĆ”ctica de ejercicio fĆsico ayuda a la liberación de serotonina, y tambiĆ©n nos mejora el estrĆ©s. El estrĆ©s a menudo resulta ser el responsable de actitudes compensatorias con la comida, sobre todo con alimentos dulces.
6. Acostumbra al paladar al sabor autƩntico de los alimentos.
El estrƩs a menudo resulta ser el responsable de actitudes compensatorias con la comida, sobre todo con alimentos dulces.
Intenta evitar el consumo de edulcorantes artificiales, ya que no desacostumbran a nuestras papilas gustativas al sabor intenso del dulce. Algunos estudios han demostrado que el consumo de edulcorantes artificiales fomentaba el consumo excesivo y los antojos.
7. Realiza una dieta detox o un ayuno controlado.
Cuando queremos romper la adicción a los hidratos de carbono, resulta muy positivo realizar una dieta detox o un ayuno controlado. Durante este periodo, permitimos al organismo un descanso digestivo y una desintoxicación. AdemÔs el organismo romperÔ los constantes picos de glucemia que se generan al consumir azúcares con asiduidad.
Y por Ćŗltimo recordemos que el consumo excesivo de azĆŗcar es el responsable de multitud de factores de riesgo para la salud, como sobrepeso y obesidad, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, etc.
Asà que, Ônimo chicos! Y, a romper esa adicción!
Si eres de las personas que estĆ”n en constante bĆŗsqueda de respuestas para mejorar fĆsica y mentalmente, quizĆ”s te interese recibir en tu e-mail nuevas propuestas saludables:
¿Alguna vez habéis sentido la necesidad irrefrenable de comer dulce una y otra vez sin mesura?
Si la respuesta es sĆ este post os serĆ” de gran ayuda.
Veamos porque son adictivos los hidratos de carbono (HC).
Existen dos tipos de HC: losĀ HC simples o de rĆ”pida asimilación (azĆŗcar, miel, mermeladas, dulces, bollerĆa industrial, golosinas, chocolate, bebidas refrescantes azucaradas,ā¦)Ā y los HC complejos o de asimilación mĆ”s lenta (cereales, legumbres, pan, patatas). Cuanto mĆ”s refinado estĆ” un cereal mĆ”s cantidad de carbohidratos contiene por 100g de alimento.
Cuando consumimos alimentos ricos en HC y se metabolizan en el organismo mediante los procesos de la digestión, se obtiene una gran cantidad de glucosa. EstĆ” glucosa es uno de los principales nutrientes para el organismo, ya que es una fuente de energĆa. Hasta aquĆ parece que los HC no presentan ningĆŗn problema.
Pero, ¿cómo pueden llegar los carbohidratos a ser adictivos?
Cuando ingerimos alimentos dulces ricos en glucosa, nuestro cerebro percibe una sensación satisfactoria, y segrega serotonina, que es la llamada hormona de la felicidad. Los niveles saltos de serotonina estÔn relacionadas con la sensación de bienestar, por este motivo, cuando nos estamos tristes o deprimidos emocionalmente, nuestro organismo nos pide alguna cosa dulce, chocolate, helados, etc.
Si nuestra alimentación no es correcta e ingerimos constantemente alimentos ricos en azĆŗcar, este proceso se convierte en un cĆrculo vicioso.
Por ejemplo: desayunamos un cafĆ© con leche con un sobre de azĆŗcar y un croissant de chocolate. Al poco tiempo de empezar la digestión de este desayuno, nuestro nivel de azĆŗcar en sangre se elevarĆ”. Nos sentiremos con energĆa, fuertes con Ć”nimo, pero a la que el nivel glucemia empiece a decaer, sentiremos sensación de hambre, y otra vez ganas de consumir alguna cosa rica en azĆŗcares.Ā AsĆ empieza la rueda. Nuestro organismo se acostumbra a sentir esa sensación de felicidad que produce el azĆŗcar, pero no es consciente de que es una sensación efĆmera, y que al final, serĆ” una rueda sin fin.
ĀæCómo podemos romper el cĆrculo vicioso?
- Consumir alimentos ricos en triptófano.
Nuestro organismo segrega serotonina de forma natural y podemos aumentar su producción a travĆ©s de alimentos ricos en triptófano (piƱa, kiwi, aguacate, carnes, pescados, yema de huevo, cacao), en vitaminas del grupo B (cereales integrales, carnes, pescados), en vitamina C (cĆtricos, pimiento rojo, guayaba, frutos rojos, perejil,ā¦) y en magnesio (frutos secos).
- Consumir HC complejos.
Priorizar el consumo de cereales integrales ricos en fibra. La fibra que poseen los alimentos integrales enlentece la absorción de los glúcidos que contienen. Por ejemplo empezar a consumir pan integral, arroz integral o salvaje, etc.
- Minimizar el consumo de alimentos procesados.
Consumir los alimentos en su forma lo mƔs natural posible. Por ejemplo comer fruta fresca entera, en vez de un zumo de tetrabrike.
- Dormir suficientes horas (entre 7-9horas), ayuda a mantener los niveles de energĆa.
Un estudio publicado en el aƱo 2013 por la Universidad de Berkeley, seƱalaba que la privación de horas de sueƱo, activaba en el cerebro las zonas que responden a las recompensas. Los participantes del estudio que dormĆan menor nĆŗmero de horas, realizaban mayor nĆŗmero de ingesta de alimentos ricos en azĆŗcares.
- Practica algĆŗn deporte o realiza actividad fĆsica.
La prĆ”ctica de ejercicio fĆsico ayuda a la liberación de serotonina, y tambiĆ©n nos mejora el estrĆ©s. El estrĆ©s a menudo resulta ser el responsable de actitudes compensatorias con la comida, sobre todo con alimentos dulces.
- Acostumbra al paladar al sabor autƩntico de los alimentos.
Intenta evitar el consumo de edulcorantes artificiales, ya que no desacostumbran a nuestras papilas gustativas al sabor intenso del dulce. Algunos estudios han demostrado que el consumo de edulcorantes artificiales fomentaba el consumo excesivo y los antojos.
- Realiza una dieta detox o un ayuno controlado.
Cuando queremos romper la adicción a los hidratos de carbono, resulta muy positivo realizar una dieta detox o un ayuno controlado. Durante este periodo, permitimos al organismo un descanso digestivo y una desintoxicación. AdemÔs el organismo romperÔ los constantes picos de glucemia que se generan al consumir azúcares con asiduidad.
Y por Ćŗltimo recordemos que el consumo excesivo de azĆŗcar es el responsable de multitud de factores de riesgo para la salud, como sobrepeso y obesidad, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, etc.
Asà que, Ônimo chicos! Y, a romper esa adicción!